¿Qué es la Cartera Europea de Identidad Digital y por qué te interesa (aunque no lo sepas)?

A partir de ahora podrás olvidar cualquier cosa menos tu móvil con tu app de la Cartera Europea de Identidad Digital (EUDI Wallet). Imagina que todo lo que necesitas para realizar cualquier gestión burocrática, como identificarte, firmar documentos oficiales, consultar datos personales, citas previas o acceder a servicios públicos de cualquier país de la UE estuviera disponible desde tu móvil y en cuestión de segundos. Ahora piensa que, además, no necesitarás llevar DNI, certificados ni contraseñas. No se trata de una utopía, es lo que te permite realizar esta aplicación digital.

A partir de ahora podrás olvidar cualquier cosa menos tu móvil con tu app de la Cartera Europea de Identidad Digital (EUDI Wallet). Imagina que todo lo que necesitas para realizar cualquier gestión burocrática, como identificarte, firmar documentos oficiales, consultar datos personales, citas previas o acceder a servicios públicos de cualquier país de la UE estuviera disponible desde tu móvil y en cuestión de segundos. Ahora piensa que, además, no necesitarás llevar DNI, certificados ni contraseñas. No se trata de una utopía, es lo que te permite realizar esta aplicación digital.

Un poco de contexto: avalada por la Unión Europea

La cartera europea de identidad digital forma parte del Reglamento europeo de identidad digital, aprobado en 2024, que refuerza y moderniza el anterior reglamento eIDAS (de 2014).

Se trata de una herramienta fácil de usar en forma de aplicación móvil diseñada para almacenar, gestionar y presentar credenciales digitales. 

Este canal, integrado con servicios públicos y privados, está puesto en marcha por la UE con el fin de dar autonomía a la ciudadanía, además de ofrecer una autenticación más segura y un mayor control de los datos personales, lo que se alinea con los principios y requisitos del RGPD.


Para ello, Bruselas se ha propuesto que al menos el 80 % de los ciudadanos de la UE puedan usar una identidad digital fiable para 2030.

Y para eso han creado esta «cartera» digital: una app oficial, gratuita y reconocida por todos los países miembros, que guardará tu identidad digital, certificados, títulos, carnets, etc.

¿Qué se podrá hacer con la cartera?

 

Más que un «DNI digital», es un cajón digital seguro para todo lo que normalmente llevas en papel o en distintas apps:

  • Identificarte oficialmente en servicios públicos y privados.
  • Firmar contratos, matrículas o consentimientos con validez legal.
  • Guardar certificados médicos, carnets de conducir, títulos académicos…
  • Acreditar edad o domicilio sin enseñar toda tu información personal (sí, estilo «enseñar solo que eres mayor de 18»).
  • Usar la cartera en otros países de la UE sin necesidad de nuevos registros.

Piensa en ella como un wallet digital, como el que usas con tu banco o Google Wallet, pero con garantías jurídicas y bajo control público.

¿Cómo afecta esto a empresas y profesionales?

Sin duda tendrá un gran impacto. Aquí van algunos impactos prácticos:

  • Las empresas que ofrezcan servicios digitales o atención online tendrán que adaptarse para aceptar esta cartera como método de identificación o firma.
  • Consultorías, notarías, inmobiliarias, servicios médicos, abogados… deberán revisar cómo gestionan identificación y consentimiento.
  • Se refuerzan las exigencias de protección de datos y seguridad, porque manejarás información sensible directamente vinculada al ciudadano.

Y lo importante: no será obligatorio usarla, pero si un ciudadano elige este método, no se le puede discriminar ni obligar a usar otro canal más engorroso.

¿Es segura? ¿Qué pasa con los datos?

Buena pregunta. La Comisión Europea lo ha dejado claro:

  • La cartera no podrá usarse para rastrear a los usuarios.
  • El ciudadano tiene el control total sobre qué datos comparte y con quién.
  • Los Estados miembros deberán garantizar que la solución sea de código abierto, segura y auditada.
  • Y sí, también se aplican las normas del RGPD, faltaría más.

Entonces… ¿cuándo llega?

La hoja de ruta dice que los Estados deben tenerla lista a partir de 2026, aunque ya hay países como Alemania, Francia o Italia trabajando en pilotos.
De hecho, en 2025 ya se están haciendo pruebas reales con ciudadanos voluntarios y empresas de distintos sectores.

¿Y tú? ¿Te animarás a usarla e implementarla?

Como persona, la Cartera te va a facilitar muchos trámites y te devolverá el control sobre tu identidad.
Como profesional o empresa, conviene que empieces a entender cómo afectará a tu operativa y si necesitarás adaptaciones.

¿Tienes dudas sobre cómo adaptar tu negocio a esta nueva identidad digital? Hablamos y  estudiamos tu caso concreto con ejemplos reales.

Share: