Iniciativas para proteger a los menores en internet

La protección de los menores en el ámbito digital debe ser considerada como una prioridad esencial por todos. Para ello, el Consejo de Ministros ha aprobado la «Ley de Protección a los Menores en el Entorno Digital», la cual introduce importantes medidas a llevar a cabo, con el fin de garantizar el uso seguro de las tecnologías por parte de niños y adolescentes.

Puntos clave de la nueva ley

La legislación introduce cambios significativos para proteger a los menores en Internet:

  • Restricción de edad en redes sociales: La edad mínima para registrarse en redes sociales se ha elevado de 14 a 16 años.

Uno de los principales cambios es el aumento de la edad mínima para registrarse en redes sociales, pasando de 14 a 16 años. Además, la prohibición de acceso a menores de 18 años a videojuegos que incluyan sistemas de recompensas aleatorias (loot boxes), con el objetivo de prevenir la adicción al juego y el gasto descontrolado.

  • Nuevos delitos en el Código Penal: Se tipifican como delito, la creación y difusión de «deepfakes» de contenido sexual o vejatorio sin consentimiento, con penas de prisión de hasta dos años.

La ley también incorpora nuevos delitos en el Código Penal. Se castigará la difusión de deepfakes de contenido sexual o vejatorio sin consentimiento, con penas de prisión de uno a dos años. Además, se endurecen las sanciones por grooming (engaño a menores con fines sexuales) y se penaliza la suplantación de identidad en entornos digitales con fines perjudiciales.

  • Prohibición de mecanismos adictivos: Se impide el acceso de menores de 18 años a videojuegos con «lootboxes» o recompensas aleatorias.

Los fabricantes y proveedores de dispositivos digitales estarán obligados a incluir sistemas de control parental activados por defecto y sin coste adicional. También deberán advertir sobre los riesgos de sus productos cuando sean usados por menores.

En el ámbito educativo y sanitario, la ley contempla medidas de prevención,. como la introducción de protocolos, en las revisiones pediátricas, para detectar problemas de adicción a las pantallas. Además, se podrán imponer órdenes de alejamiento en el ámbito digital para proteger a los menores de interacciones perjudiciales.

Con esta normativa, el Gobierno busca un equilibrio en el acceso de los menores a la tecnología,  con la garantía de un entorno digital seguro y libre de amenazas.

Recomendaciones para una navegación segura

Como complemento de estas medidas, la «Guía de Privacidad y Seguridad en Internet» de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) proporciona consejos prácticos sobre cómo mejorar la protección en el entorno digital. Algunas de las recomendaciones clave son:

  • Uso de contraseñas seguras: Utilizar combinaciones robustas y no compartirlas.
  • Configuración de privacidad: Ajustar correctamente la privacidad en redes sociales.
  • Cuidado de la información compartida: Evitar la difusión de datos personales.
  • Supervisión parental: Fomentar el diálogo y establecer normas claras sobre el uso de Internet en el ámbito familiar.

La combinación de regulaciones estrictas y la aplicación de buenas prácticas en ciberseguridad es esencial para crear un entorno digital seguro para los menores. La colaboración entre legisladores, educadores y familias es la clave para garantizar una protección efectiva en la era digital.

 

Share: