¿Sabías que desde agosto de 2025 las empresas que usen modelos de Inteligencia Artificial de uso general (como los chatbots o generadores de texto) ya están sujetas a obligaciones legales? El Reglamento (UE) 2024/1689, conocido como la Ley de IA europea, establece requisitos y sanciones que debes tener en cuenta si utilizas estas tecnologías en tu actividad profesional.
Empieza ya a cumplir con la regulación europea de modelos de IA de uso general
¿Qué regula este nuevo marco y por qué te afecta ya?
Los modelos de IA de uso general, como los grandes modelos fundacionales, son sistemas capaces de desempeñar múltiples tareas: generar texto, resumir información, mantener conversaciones, traducir idiomas, etc. Precisamente por esa capacidad tan amplia, el Reglamento europeo los ha situado en una categoría específica que exige transparencia y responsabilidad.
Aunque el Reglamento entró en vigor el 1 de agosto de 2024, a partir del 2 de agosto de 2025 ya se exige el cumplimiento efectivo de las obligaciones para quienes utilicen este tipo de modelos, incluso aunque no se consideren «de alto riesgo».
¿Cuáles son las obligaciones que debemos cumplir?
- Disponer de una documentación técnica adecuada y un resumen claro sobre los datos utilizados para entrenar el modelo.
- Informar de forma accesible al usuario de que está interactuando con un sistema de inteligencia artificial.
- Asegurar que el uso de contenidos protegidos por derechos de autor cumple con la normativa vigente.
- Y, en el caso de modelos con riesgo sistémico (por su tamaño o impacto), realizar evaluaciones de riesgos más exigentes y adoptar medidas de mitigación.
¿Qué pasa si no lo cumples?
Las sanciones no son menores: pueden alcanzar hasta 35 millones de euros o el 7% de la facturación global anual. Además, desde agosto de 2025, las autoridades nacionales como la AESIA y la AEPD podrán empezar a investigar y sancionar usos indebidos o faltas de transparencia en el uso de estos modelos.
Más allá de las sanciones económicas, el incumplimiento puede suponer una pérdida de confianza por parte de clientes, usuarios y otras organizaciones, especialmente si no informas de forma clara de que se está utilizando inteligencia artificial.
¿Qué puedes hacer desde ya?
Lo más sensato es empezar por lo básico:
- Revisa si en tu empresa se están utilizando herramientas basadas en modelos de IA de uso general, como asistentes de redacción, generadores de contenido o chatbots.
- Identifica si estos modelos requieren cumplimiento específico (por ejemplo, si ofrecen respuestas a clientes, si generan contenidos que luego publicas, etc.).
- Actualiza tus textos legales y tus políticas de transparencia, asegurando que el usuario está bien informado.
- Evalúa si necesitas apoyo externo o formación para entender mejor cómo cumplir con la normativa.
La puesta en marcha de esta ley ya es un hecho. Si ya usas IA en tu organización, es hora de revisar en qué medida estás cumpliendo con la nueva normativa. Cuanto antes empieces, más fácil será adaptarte sin sustos ni prisas de última hora. ¿Te echamos una mano para ponerte al día?